La reciente pandemia de coronavirus está provocando multitud de situaciones denunciables ante los tribunales de justicia. En este artículo les ilustraré sobre cómo generar pruebas digitales que sostengan la acusación, así como su preservación y presentación para que puedan desplegar pleno valor probatorio. La respuesta es sí. Pese a la declaración del Estado de Alarma en España, el marco legal sigue plenamente vigente, aún cuando ciertos derechos constitucionales hayan podido verse restringidos, que no suprimidos. Se están dando muchas situaciones en las que las Autoridades no están actuando de acuerdo a ese marco legal, generando situaciones de merma considerable de derechos y riesgos para la salud, en especial de los profesionales sanitarios. Pese a que las Administraciones puedan intentar escudarse tras el concepto de fuerza mayor, esto es, hechos inevitables e imprevisibles, muchas de las situaciones reclamables pueden no entrar en esa clasificación, debiéndose determinar por los letrados caso por […]
Prueba Digital
El reciente caso mediático en el que, supuestamente, el Banco de España investigó a un directivo por asesorar a la comisión parlamentaria por la crisis económica en España sin permiso ha vuelto a poner de relieve las condiciones en las que sería ilícita la obtención de una prueba digital en el proceso laboral. El Banco de España investigó la ayuda de uno de sus directivos a la comisión parlamentaria que quería esclarecer lo ocurrido en España en la crisis financiera el pasado año. El organismo ordenó a peritos informáticos de Deloitte que extrajeran los correos electrónicos de esta persona con cuentas sospechosas de miembros del PSOE y llegó a analizar emails personales de diputados. Así aflora en el pliego de cargos contra el despido en las acciones judiciales que este directivo ha instado en los tribunales. El supervisor analizó en el buzón de Pérez correos personales del entonces portavoz socialista […]
El Tribunal Supremo, en reciente sentencia, ha fijado los criterios 20 criterios orientativos para valorar la suficiencia de la prueba indiciaria en los casos en los que no existe prueba directa. El Tribunal Supremo ha confirmado la condena impuesta por sentencia dictada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en la que se desestimaron los recursos de apelación interpuestos por los condenados contra sentencia de fecha 18 de octubre de 2018 del Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de A Coruña. En la citada sentencia se condenaba a dos personas a las penas de 19 y 18 años de prisión por delito consumado de asesinato. El jurado consideró que los dos acusados habían acabado con la vida de otra persona, y aunque no existió prueba directa del crimen sí que apreciaron y relataron en las respuestas al objeto del […]