Perito judicial informático colegiado – Pedro De La Torre Rodríguez

Perito judicial informático: Pedro De La Torre Rodríguez

Soy Pedro De La Torre Rodríguez, perito judicial informático colegiado nº 20090318-B del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía. Soy el perito titular del despacho profesional Indalics Peritos Informáticos desde el año 2010. Estoy legalmente habilitado para actuar como perito judicial informático ante los tribunales de justicia españoles.


Índice de contenidos

El perito informático colegiado y la protección del interés general

¿Qué es un perito informático colegiado? ¿Qué es un colegio profesional? ¿Qué requisitos legales existen para que un perito informático se pueda colegiar? ¿Qué garantías adicionales aporta el perito colegiado frente a un no colegiado? ¿Qué importancia tiene el perito colegiado para preservar el interés general de la ciudadanía?

Los peritos informáticos colegiados son ingenieros técnicos en informática que auxilian a los tribunales de justicia en la valoración de pruebas digitales desde su pertenencia a un colegio profesional de ingeniería técnica en informática.

El mero hecho de que el perito informático pertenezca a un colegio profesional implica:

  • Posee la titulación oficial que da acceso a la profesión de ingeniero técnico en informática y puede, por tanto, actuar legalmente como perito informático en España.
  • Que está obligado a cumplir las reglas éticas y de prestación de servicios establecidos en la deontología de la profesión.
  • Que debe velar especialmente por los derechos constitucionales de las partes y por el propio funcionamiento de la Administración de Justicia.
  • Que cursan formación continua en materia de informática forense y pericial informática establecidos en el seno de su colegio profesional.
  • Que su dictamen pericial puede ser legalmente visado por su colegio profesional.

Los peritos informáticos colegiados cuentan con un plus de credibilidad ante la Sociedad, como garantes del interés general en su desempeño profesional y no sólo de quien le contrata, debiendo proteger el interés de la sociedad y facilitar y potenciar el funcionamiento de la Administración de Justicia.

La peritación informática es un acto propio de la profesión de ingeniero técnico en informática, la cual requiere de una especial capacitación y está sometida a control colegial por ley. Ello se debe a que afecta a derechos fundamentales de los ciudadanos, estando así plasmado en el artículo 18.4. de la Constitución Española:

«4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos»

Como claro ejemplo del mandato Constitucional, cabe examinar la Ley 12/2005, de 31 de mayo, de creación del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía. , y más concretamente el último párrafo de su preámbulo:

«La protección frente a abusos informáticos, el intrusismo profesional y la influencia que la nueva técnica puede ejercer en detrimento de la privacidad del ciudadano hacen indispensable la ordenación de la profesión y su control deontológico, constituyendo las razones de interés público que avalan la creación del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía.»

En términos análogos se han expresado los legisladores del resto de comunidades autónomas con competencias en la materia:

La actividad del perito informático colegiado afecta, entre otros, al Derecho a la tutela judicial efectiva de los justiciables y al propio funcionamiento de la Administración de Justicia, motivo por el que está sometida a control colegial obligatorio.

Colegio profesional informática

Un colegio profesional es una corporación de derecho publico amparada por la Ley y reconocida por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Todos sus actos están sujetos a Derecho Administrativo.

Las corporaciones de derecho público son entidades autónomas que representan los intereses de ciertos sectores sociales ante los Poderes Públicos y desempeñan funciones públicas de ordenación de dicho sector.

Los fines esenciales de los colegios profesionales en los que se agrupan los peritos informáticos colegiados son:

  • La ordenación del ejercicio de la profesión en sus distintas vertientes.
  • La representación institucional exclusiva de la profesión.
  • La defensa de los intereses profesionales de los colegiados
  • La protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados.

Un colegio profesional está legalmente amparado en cuanto satisface exigencias sociales concretas de interés general, canalizando la representación de los profesionales para que puedan participar del perfeccionamiento social a través de las Cortes Generales, Parlamentos autonómicos y/o entidades municipales. Los colegios están reconocidos por la Constitución Española.

Así pues, sólo los peritos informáticos colegiados tendrán el derecho inherente a ser oídos por los Poderes Públicos en lo relativo a su ámbito de ejercicio profesional.

Deontología profesional del perito informático colegiado

La deontología profesional es el código de conducta que todos los profesionales colegiados están obligados a seguir, constituyendo un auténtico contrato con la sociedad en la que desempeñan su oficio.

El código deontológico no podrá contravenir las Leyes vigentes, ni los Derechos, Obligaciones y Libertades establecidas en las mismas.

El incumplimiento de la deontología profesional podrá tener consideración de falta leve, grave o muy grave según los criterios establecidos en los estatutos del colegio profesional, pudiendo aparejar incluso la inhabilitación profesional del perito colegiado.

Cuando un perito informático colegiado se vea en el conflicto de normas adversas o incompatibles con su deontología profesional que colisionen en un caso concreto, deberá resolver en conciencia, informando a las partes interesadas y a su colegio profesional de pertenencia.

El visado colegial es un documento emitido por los colegios profesionales de ámbito técnico sobre los trabajos técnicos realizados en el ámbito de la profesión.

El visado debe comprobar la identidad y habilitación profesional del autor de los trabajos así como la corrección formal de la documentación del trabajo profesional de acuerdo a la normativa aplicable.

Por ello, el visado del dictamen pericial, como servicio público, asegura a terceros que está realizado por un ingeniero técnico en informática legalmente habilitado y que se han tenido en cuenta las normas para su redacción por parte del perito informático colegiado.

Requisitos para pertenecer a colegio profesional

Los requisitos que deberá cumplir un perito informático para colegiarse son:

  • Poseer el título universitario oficial de Diplomado en Informática, de Ingeniero Técnico en Informática (especialidad Sistemas o Gestión), de Grado en Ingeniería Informática o titulación extranjera homologada por el Ministerio de Universidades a alguna de las anteriores.
  • Abonar la correspondiente tasa administrativa en tiempo y forma.
  • Cumplir con las normas generales de la profesión, los estatutos del colegio y con su deontología profesional.

En caso de incumplir las normas deontológicas, estatutarias y profesionales, el perito informático colegiado perderá su condición de tal. También en caso de impago de las cuotas colegiales.

Así mismo, el perito colegiado podrá quedar inhabilitado para el ejercicio profesional en casos de negligencia grave en el desempeño de la profesión.

Defensa del interés general

La ley establece una serie de criterios de interés general que deberán ser cumplidos por los peritos informáticos colegiados y que justifican la restricción de acceso a la actividad profesional:

  1. Protección de los ciudadanos frente a abusos informáticos.
  2. Protección de la sociedad frente al intrusismo profesional.
  3. Protección de la privacidad ciudadana frente a la creciente informatización.

La importancia creciente de la informática en prácticamente todos los sectores de la sociedad, su desarrollo científico y la evolución de la tecnología en los últimos 50 años han hecho que los legisladores restrinjan el ejercicio de la ingeniería técnica en informática, incluida la peritación, únicamente a los poseedores de una titulación universitaria oficial de ingeniería técnica informática.

¿Cómo protege el perito informático colegiado el interés general?

Lo primero que aporta el perito informático colegiado a la Sociedad es haber conseguido obtener la titulación oficial en ingeniería técnica informática.

La titulación oficial que da acceso a la profesión la aprueba el Gobierno de la Nación con el acuerdo del Consejo de Universidades, oídos los colegios profesionales, y su cumplimiento lo verifica la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Dicho proceso, extremadamente garantista, emana de la soberanía popular, a diferencia de las titulaciones propias no oficiales, que aprueba únicamente el rector de la universidad donde se imparte, sin verificación o control externo alguno.

La titulación que habilita para ejercer como perito informático tiene una duración de 4 años, de una elevadísima dificultad debido no sólo a los conocimientos puramente técnicos necesarios, sino también científicos y deontológicos que el profesional deberá poseer para ser auténticamente útil a la Sociedad.

A cambio de superar estas dificultades, la Sociedad establece una serie de derechos y responsabilidades que tendrán los peritos informáticos colegiados a través de la presentación de su título. Tanto es así que lo firma el rector de su universidad en nombre del Jefe del Estado, nada menos.

Por ello el intrusismo profesional resulta enormemente lesivo para la Sociedad, por suponer un quebrantamiento del contrato suscrito entre profesionales y Sociedad, en tanto que una serie de personas pretenden obtener los derechos profesionales de los peritos informáticos colegiados sin asumir deber alguno para con la Sociedad. Por este motivo los legisladores emanados de la Soberanía Popular han establecido reiteradamente como de interés general el combatir el intrusismo en el ámbito informático desde hace décadas.

Así pues, es completamente falaz el discurso de autodidactas y no titulados en cuanto a que poseen tantos o más conocimientos que los profesionales titulados, dado que no han acreditado oficialmente los conocimientos que la Sociedad ha establecido como mínimos y necesarios. Si tan elevados son sus conocimientos, no tendrían problema alguno en obtener la titulación oficial ¿verdad?

La actividad profesional del perito informático colegiado se rige por los siguientes principios:

  • Independencia en el ejercicio de la actividad de perito.
  • Debe actuar conforme a la dignidad de la profesión, absteniéndose de todo comportamiento que suponga infracción o descrédito.
  • Debe ejercer como perito con una conducta irreprochable, guiada por la responsabilidad y rectitud.
  • El perito informático colegiado debe ser honesto, leal, veraz y diligente en el desempeño de su función, y en la relación con sus clientes, compañeros y Tribunales
  • Durante su desempeño profesional el perito considerará como primordial la seguridad, salubridad y bienestar público.
  • La confidencia y la confianza son esenciales características de las relaciones con clientes, colegas y Tribunales, imponiéndose el deber del secreto profesional. El perito informático colegiado buscará guardar de todos los hechos y noticias de que conozca durante su desempeño profesional, así como de informaciones técnicas, económicas y de carácter personal, siempre y cuando no exista justificación legal en contra. Este secreto profesional subsistirá aun después de finalizar sus relaciones con el cliente o con la persona que lo hubiese generado.
  • En el desempeño de las actividades profesionales contratadas el perito velará por la satisfacción de los intereses del cliente, siempre que tales intereses no entren en conflicto con el interés público y/o la legislación vigente.
  • El perito colegiado tratará con respeto a todas las personas sin distinción y velará por la protección de los derechos humanos.
  • El perito informático colegiado deberá desarrollar su labor con sentido de responsabilidad y aceptar a su vez la responsabilidad total por el trabajo realizado. Admitirá sus propios errores sin alterar ni distorsionar hechos o desviar culpas.
  • El profesional mantendrá relaciones de respeto, afecto, solidaridad y colaboración con los demás compañeros de profesión.
  • El perito informático colegiado apoyará todo lo que redunde en beneficio y prestigio de la profesión, y no contradiga sus deberes deontológicos.
  • Como partícipe de la evolución de la sociedad de la información orientará sus actuaciones al impulso de la misma y al servicio de la Sociedad y su correcto desarrollo tecnológico.
  • El perito informático colegiado debe cumplir y velar por el cumplimiento de todo el ordenamiento jurídico de aplicación en su trabajo.
  • El perito deberá buscar la solución tecnológica más adecuada a las necesidades y capacidad presupuestaria del cliente
  • El colegiado deberá evitar la imposición de tecnología o técnicas de trabajo que no se correspondan con las necesidades y capacidad presupuestaria del cliente o que puedan colisionar con el interés público.
  • El perito informático colegiado actuará con solidez en la fundamentación objetiva y científica de sus actuaciones profesionales.

Sólo un perito informático colegiado puede obtener el visado del informe pericial. Ello supone no sólo la acreditación de la corrección formal del trabajo o la habilitación legal del perito, sino la presencia y mediación de una entidad de Derecho Público que responde subsidiariamente de todos estos extremos en caso de problema. También puede ejercer la mediación en caso de conflicto con el perito colegiado e incluso tramitar quejas y reclamaciones frente al profesional.

Los tribunales de justicia suelen valorar muy positivamente que un informe pericial informático esté visado, especialmente en caso de existir informes contrapuestos que no estén visados.

 

En vista de todo a lo anterior, la Sociedad ha otorgado a los peritos informáticos colegiados el deber de evitar y combatir los abusos informáticos que pueda sufrir la propia Sociedad (ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas).

Uno de los principales núcleos de abusos informáticos se están cometiendo en el entorno de las llamadas Asociaciones de Peritos Informáticos Judiciales. Diversas sentencias judiciales han alertado ya del modus operandi de estas entidades:

    • La utilización de una denominación "perito judicial" que no se ajusta a las circunstancias de estas personas, ya que no tienen ningún tipo de vinculación específica con los Juzgados.

    • La utilización de emblemas o sellos que incluyen el símbolo de la Justicia (la balanza).

    • La expedición de diplomas o certificados según los cuales, al margen de un título académico oficial previo, habilitan -se dice- para ejercer las más diversas actuaciones como perito en los Juzgados y Tribunales.

    • La manifestación de que la realización de sus cursos habilita para ejercer la función de perito sin ningún otro requisito más que la mera realización de dicho curso, que habitualmente no exige de ningún tipo de requisito previo (título académico oficial, colegiación profesional, etc.).

    • La utilización de la expresión "colegial" en la denominación de la correspondiente entidad, e incluso de la asignación de un "número de colegiado", que, de alguna forma, pretende hacer creer que se trata de una persona adscrita a un colegio profesional.

Así mismo, hay que incidir en que únicamente un colegio profesional puede emitir legalmente un visado. Pese a ello existen meras asociaciones de supuestos peritos informáticos judiciales que emiten visados sin capacidad legal para ello, en un intento de arrogarse el reconocimiento legal y social de los colegios profesionales. Extreme las precauciones: no se trata de peritos informáticos colegiados y, en muchos casos, carecen de habilitación legal alguna, que tratan de disimular haciendo creer que se trata de un visado oficial.


Mi trabajo como perito judicial informático consiste en examinar pruebas de carácter informático para ayudar a los tribunales a valorarlas en el marco de un proceso judicial. Estas pruebas pueden ser tanto ficheros informáticos como proyectos técnicos, planos y diversa documentación técnica que puede resultar difícil de comprender para un profano en la materia.

Una de mis principales tareas como perito judicial informático colegiado consiste en valorar el origen, autenticidad e integridad de pruebas digitales de todo tipo. Con ello el tribunal tiene la tranquilidad de que no se trata de pruebas manipuladas y puede valorarlas junto al resto del conjunto probatorio teniendo esa tranquilidad. No corresponde al perito judicial informático valorar el contenido en sí de las pruebas, a no ser que se trate de componentes de un sistema informático o de un dispositivo electrónico. Un error común de todo perito judicial informático novato consiste en tratar de sustituir o condicionar la valoración del tribunal, por ejemplo al valorar la escena reflejada en un fichero de audio o vídeo. Ello es un error.

Otra de mis tareas como perito judicial informático colegiado consiste en examinar documentación técnica relativa a algoritmos de software, proyectos técnicos de ingeniería informática, pliegos de prescripciones técnicas, informes facultativos emitidos por terceros y un largo etcétera. Al perito judicial informático se le requiere para que contraste dichos documentos, valorando de forma razonada su corrección o incorrección, y en su caso el grado de afectación que dichos errores o carencias pudieran producir.

Otra área de mi trabajo como perito judicial informático colegiado consiste en informar al tribunal sobre las normas y reglamentos técnicos específicos que afectan a la actividad profesional como ingeniero técnico en informática, y que afectan al proceso que se enjuicia. No se trata de un dictamen jurídico, sino de auxiliar al tribunal en la valoración de normativa muy específica y concreta que se debe observar en el marco de una correcta praxis profesional.

También se me requiere como perito judicial informático colegiado para que realice volcados de datos al objeto de preservar información que pudiera ser necesaria a posteriori utilizar con plenas garantías procesales. Desde bases de datos de Whatsapp, publicaciones en redes sociales, a contenido de discos duros y sistemas operativos, se me encarga copiar y establecer una cadena de custodia digital efectiva que permita luego, de ser necesario, examinar dichas pruebas, evitando deterioro o pérdida de información. Hay que tener muy presente la alta volatilidad de las pruebas digitales y la facilidad con la que pueden ser alteradas o destruidas.

Como perito judicial informático colegiado se me requiere también para que de fe del estado actual de infraestructuras informáticas, bien para certificar taras, defectos, daños o incorrecto despliegue, bien para certificar el estado de una instalación una vez implantada y antes de su puesta en marcha. Con ello el proveedor de software busca poder certificar a posteriori el estado en el que se entregó y concluyó una prestación de servicios informáticos, evitando posteriores reclamaciones infundadas.

Otro de los ámbitos en los que actúo como perito judicial informático colegiado es en la valoración económica en el ámbito informático. Resulta de suma importancia ser capaz de valorar económicamente, y con argumentos sólidos y contrastables, daños producidos por ciberataques o defectos en sistemas informáticos que producen daños operativos y a terceros. También se me requiere como perito judicial informático colegiado para que valore económicamente infraestructuras informáticas como activos de diversas empresas, ya sea para introducirlos justificadamente en sus cuentas y balances, ya sea para su venta a terceros. También se me requiere valorar infraestructuras informáticas para indicar si el precio de venta se ajusta a mercado o resulta demasiado oneroso o el valor de licencias de software, utilizadas sin autorización o que desean ser vendidas a terceros en el marco de una compraventa.

Finalmente, se suele consultar al perito judicial informático colegiado, como experto profesional, para que resuelva consultas relativas a aspectos técnicos inherentes a la casuística propia de las pruebas digitales y de las posibilidades de comisión de diversos ilícitos utilizando herramientas informáticas. Así mismo, se me requiere como perito judicial informático colegiado para elaborar estudios técnicos sobre muy diversas cuestiones, normalmente en el ámbito corporativo: desde análisis de riesgos a elaboración de procedimientos de uso de herramientas informáticas en el ámbito laboral y un muy heterogéneo etcétera.

Como perito judicial informático auxilio también a múltiples empresas en sus planes de riesgo TI, protocolos de actuación y planes de Compliance Digital.


peritos judiciales informáticos habilitados y ampliamente formados

Para ser perito judicial informático hay que contar con una gran preparación, además de la que exige la propia ley para ejercer como tal. No resulta extraño contar con formación avanzada en gestión de empresas, economía y derecho, además de en ingeniería informática. A continuación reflejo algunos de los hitos más destacados de mi contrastada trayectoria profesional como perito judicial informático colegiado:

  • Perito informático colegiado nº 20090318-B por el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía.
  • Perito informático certificado por el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía.
  • Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Almería.
  • Máster en Ciberseguridad por la Universidad Católica de Murcia.
  • Experto en Informática Forense y Peritajes Informáticos por la Universidad de Granada.
  • Miembro del Comité de Expertos para la formulación de la Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025
  • Miembro del Consejo Asesor de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Andalucía.
  • EMBA en Dirección General de Empresas por ESIC Business & Marketing School.
  • Máster en Gestión de la Innovación por la Universidad de Almería.
  • Máster Microsoft Certified en Diseño y Desarrollo de Software.
  • Decano/Presidente del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía.
  • Director del Máster de Informática Forense y Peritaje Informático de la Universidad Católica de Murcia
  • Estudiante de Grado de Derecho – UOC
  • Vicepresidente de la Mesa de Ingeniería de Andalucía
  • Ponente en el 11º Congreso de la Abogacía organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga
  • Perito informático inscrito en los Turnos de Actuación Profesional del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía
  • Miembro de la Comisión de Expertos para elaborar la Estrategia de Apoyo al Sector TIC de Andalucía 2016-2020.
  • Vocal de la Comisión de Emprendimiento en Economía Digital de OnGranada Tech City
  • Ponente en seminarios sobre emprendimiento e innovación, políticas TIC y gestión de proyectos.
  • Alumni en el Seminario «Líderes del Futuro de Almería» de la Fundación Eduarda Justo.
  • Premio a Mejor Proyecto Empresarial de la provincia de Almería 2010

Certificado como perito informático judicial senior

Estoy acreditado como Perito Judicial Informático Senior por el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía. Esta certificación distingue a los peritos judiciales informáticos colegiados, legalmente habilitados para actuar ante los tribunales de justicia.

certificado perito informático judicial senior

El certificado profesional de perito judicial informático da fe de quesoy de un ingeniero técnico en informática colegiado y de que estoy habilitado para el ejercicio profesional como perito judicial informático en toda España. Al contrario que otros muchos profesionales no habilitados, muestro mi carnet profesional ante los tribunales de justicia al objeto de acreditar fehacientemente mi condición de perito judicial informático colegiado para actuar ante dicho tribunal. Dicho carnet ha sido emitido por una entidad de Derecho Público, creada por ley, y nada tiene que ver con pseudocarnets profesionales que emiten ciertas asociaciones en un intento por aparentar una oficialidad de la que carecen por completo.

Apariciones en medios de comunicación y actos públicos

Como comunicador de gran solvencia, he intervenido en numerosas jornadas profesionales y eventos de divulgación en calidad de perito judicial informático colegiado para hablar, entre otros asuntos, de peritaje informático, sistemas y proyectos informáticos, informática forense, ciberseguridad o economía digital. Participa habitualmente en jornadas técnicas y eventos de diversa índole. También aparece regularmente en medios de comunicación y revistas técnicas.

Apariciones en televisión, radio y prensa escrita

Apariciones en televisión del perito Pedro De La Torre

Algunas apariciones en Radio y Televisión como perito informático colegiado:

  • Entrevista en Canal Sur TV sobre oleada de ciberataques con Ramsomware (8´27″)
  • Entrevista en Tele5 por el caso Diana Quer
  • Intervención ante el Parlamento Europeo en Bruselas por la situación regulatoria de la ingeniería técnica informática en España. (en 1h 47′ 20″)
  • Aparición en el programa «Es la mañana de Castañeda«en EsRadio Tenerife – Derecho para todos

Apariciones en prensa escrita como perito informático colegiado:

Publicaciones en revistas especializadas de Derecho

Estos son algunos artículos de Pedro De La Torre Rodríguez publicados en revistas y medios especializados sobre peritaje informáticoinformática forense y Derecho Digital:

  • «Pericial de la IA: ¿Es necesario el acceso al algoritmo?» – Autores: Peralta Gutiérrez, Algonso; De La Torre Rodríguez, Pedro – DiarioLaLey (Aranzadi)
  • «El Gato de Schrödinger y el recurso de casación por infracción de ley en la instrucción penal» – ElDerecho – Lefevre
  • «De la pertinencia probatoria de correos electrónicos y mensajes de Whatsapp aportados en soporte papel» – ElDerecho – Lefevre
  • «¿Cuándo es obligatorio aportar un dictamen pericial para aportar como prueba una comunicación electrónica?» – ElDerecho-Lefevre
  • «Funciones y obligaciones del personal del despacho(I) «- ElDerecho-Lefevre
  • «Procedimientos de seguridad III. Custodia de soportes»- ElDerecho-Lefevre
  • «Procedimientos de seguridad. Control de acceso»- ElDerecho-Lefevre
  • «Medidas de seguridad para ficheros no automatizados»- ElDerecho-Lefevre
  • «Medidas de seguridad para ficheros automatizados»- ElDerecho-Lefevre
  • «Tipos de ficheros de datos personales»- ElDerecho-Lefevre
  • «El documento de seguridad»- ElDerecho-Lefevre
  • «Derechos de los afectados»- ElDerecho-Lefevre
  • «Comunicación de datos personales, acceso de terceros y consentimiento»- ElDerecho-Lefevre
  • «Calidad de los datos e información de carácter personal» – ElDerecho-Lefevre
  • «Deber de secreto respecto a los datos personales» – ElDerecho-Lefevre
  • «Responsabilidad activa y protección de datos» – ElDerecho-Lefevre
  • «Protección de datos: conceptos, objetivos y principios básicos» – ElDerecho-Lefevre
  • «Correos electrónicos como prueba de negociación individual con el cliente» – ElDerecho-Lefevre
  • «Caso de estudio sobre la captura forense de datos y principio de custodia de la prueba digital» – ElDerecho-Lefevre
  • «La creciente inseguridad jurídica condiciona negativamente los proyectos software que se llevan a cabo en España» – ElDerecho-Lefevre
  • «Prisión por intervenir ilegalmente mails de empleados» – ElDerecho-Lefevre
  • Entrevista a Pedro De La Torre con motivo del día de Internet – ElDerecho-Lefevre
  • «Whatsapp como medio de prueba judicial» – ElDerecho-Lefevre

Puede consultar todos los artículos en la web de ElDerecho-Lefevre

Cursos, jornadas y seminarios impartidos como perito judicial informático colegiado

Algunas de las jornadas técnicas en las que he intervenido como perito judicial informático colegiado:

Blog profesional sobre peritaje informático

En esta misma web cuenta con un blog sobre peritaje informático en el que, como perito judicial informático colegiado, titular del despacho, abordo problemáticas complejas de todo tipo. No dude en echarle un vistazo. Estos son mis últimos artículos publicados:

Libros publicados en el ámbito jurídico-técnico

A continuación se refieren los libros  que he publicado hasta la fecha:

«25 de Mayo: de la LOPD al RGPD» – Editorial Lefevbre – El Derecho

25 de Mayo: de la LOPD al RGPD

¿Cuánto cuesta un perito judicial informático?

Se cuenta con un perito judicial informático colegiado para realizar valoraciones, dictámenes, estudios e informes de muy alto impacto en el ámbito de la ingeniería informática. Este tipo de servicios son de muy alto impacto, implican una muy alta responsabilidad y exigen de una preparación y dedicación al alcance de muy pocos profesionales.

El coste de mis servicios como perito judicial informático colegiado varía según la casuística concreta del caso así como de:

  • Impacto y complejidad de la problemática a abordar: desde análisis de un correo electrónico hasta el examen de la infraestructura informática de una compañía o institución pública.
  • Grado de responsabilidad a asumir por el perito judicial informático tanto ante el cliente como ante terceros.
  • Complejidad y especificidad de la materia a abordar.
  • Alcance y volumen de los servicios a realizar: desplazamientos, trabajo de campo a realizar y horas de trabajo.
  • Plazos para la realización de los servicios requeridos al perito judicial informático.
  • Concurso con otros profesionales en el marco de trabajos multidisciplinares de gran complejidad.
  • Según el destino de los trabajos periciales: para presentación en tribunales de justicia o ante administraciones públicas, en procesos de mediación con terceros, para consumo de personal interno y mejora operativa, control interno de riesgos, garantías a terceros, etc…

El perito informático judicial colegiado interviene en procesos que necesitan de una verificación cualificada, externa e imparcial, dado que el personal propio de la compañía o institución tienen evidente interés debido a su dependencia económica y laboral.

Hay un precio adaptado para cada casuística concreta, no dude en ponerse en contacto conmigo y concertar una cita para examinar su problemática.


Peritos judiciales informáticos para resolver problemas del s.XXI

Derecho digital en el s. XXI

El Derecho Digital y la nueva normativa informática está suponiendo un gran desafío tanto para abogados, como para jueces, ciudadanos, empresas y administraciones públicas. Mediante los servicios de un perito judicial informático puede no sólo evitar problemas, sino aprovechar las grandes oportunidades que se presentan, limitando riesgos.

Los peritos informáticos que necesita

Elegir el perito judicial informático que necesita para abordar casuísticas en el ámbito informático puede resultar una tarea ardua y compleja. Huya de profesionales generalistas o que no cuenten con formación específica tanto en ciberseguridad como en la gobernanza informática corporativa. Compruebe por qué elegir a Indalics Peritos Informáticos es un acierto.


Acuda al perito judicial informático colegiado para tratar su problemática

Estaré en cantado poner mis conocimientos como experto perito judicial informático a su disposición. Solicite una cita, en horario de 09:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h, de lunes a viernes y le recibiremos en nuestras instalaciones situadas en Jardín del Mar (zona Almadrabillas), más concretamente en la C/ Montellano nº 3, 1-4, junto a C/ Abogado de Oficio (Almería).

Sus datos personales serán tratados de acuerdo con lo establecido en el aviso legal de la compañía y en la legislación vigente en materia de tratamiento de datos de carácter personal. Toda la información que nos remita quedará amparada bajo el más estricto secreto profesional.

Contacto Teléfono Indalics

+34 661322481

Contacto Videoconferencia Indalics

Solicite una videoconferencia

Indalics Peritos Informáticos provincia de Almería
Indalics calle Montellano
error: Contenido protegido
Scroll al inicio