Informe pericial informático

Informe pericial informático como prueba en el proceso judicial

El informe pericial informático es un medio de prueba reconocido legalmente, con una casuística propia derivada de la complejidad inherente a toda prueba digital, la dificultad de elaborar un informe técnico inteligible por profanos y, finalmente, la capacidad de explicarlo de forma clara y concisa ante un tribunal.

Índice de contenidos

¿Qué es un informe pericial informático?

Un informe pericial informático es el documento de prueba en el que un perito informático expone sus indagaciones y conclusiones respecto a una serie de elementos digitales. Se utilizan para tratar de corroborar o refutar hechos controvertidos y de elevada complejidad técnica. En él se recogen tanto la labor informática forense documentada como el razonamiento lógico seguido por el perito informático para fundamentar sus conclusiones, las cuales valorará el tribunal de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

El informe pericial informático es una prueba personal documentada compuesta por un estudio forense informático, la elaboración de un informe pericial y la comparecencia del perito ante el tribunal. Consiste en la averiguación de alguna circunstancia relevante relacionada con el hecho objeto de controversia mediante la aplicación de especiales conocimientos técnicos o científicos en el ámbito de la ingeniería informática.

Pericia y perito

Se define pericia como la capacidad, habilidad, sabiduría, conocimiento y/o experiencia en una determinada materia. Se trata de la capacidad de realizar documentos con una complejidad técnica que está fuera del alcance de un ciudadano medio.

Por eso un perito es el especialista capaz de colaborar en una problemática determinada, aportando un informe pericial sobre la materia objeto de controversia. Para realizar un informe pericial, por regla genera, habría que disponer de:

  • Título oficial en el tema de estudio de que se trate.
  • Pertenencia al colegio profesional del ámbito de la titulación cuando así lo requiera una Ley.
  • Formación en la redacción de informes periciales.
  • Experiencia en el ámbito de estudio y en la redacción de informes.
  • Conocimiento de la normativa aplicable a la materia examinada.
  • Saberes técnicos actuales.
  • Conocer y aplicar el código deontológico.
  • No estar inhabilitado ni ser incompatible en el cargo.

Informe pericial informático como prueba documental

El informe pericial informático se considera un medio de prueba documental dentro del proceso judicial, que sirve como vehículo para introducir pruebas digitales al proceso. Se une al interrogatorio de partes, a los documentos públicos o privados que se consideren, a las pruebas que se aporten, a los registros de todo tipo.

El dictamen del perito introduce dentro del proceso un análisis especializado de hechos complejos, que el juez no sabe analizar por su naturaleza. El perito no debe introducir nuevos hechos dentro del debate del proceso, solo interpreta los hechos que están ya dentro del análisis, como instrumento para ayudar en la resolución del conflicto.

El dictamen pericial es un medio probatorio, por lo que el informe pericial informático tiene carácter de prueba en la resolución de un conflicto. Este tipo de informes persiguen analizar cómo se ha producido un hecho y determinar su causa y consecuencias, desde una perspectiva puramente técnica.

Así, por ser una prueba documental, el informe pericial informático puede ser necesario para que el procedimiento pueda decantarse hacia uno u otro lado. Por ello, es necesario contar con un dictamen pericial informático en procesos de marcada índole digital, sobre todo si la parte contraria también cuenta con otro. Ello favorecerá el debate racional en juicios complejos, que permitirá al juez tomar una decisión basada en razonamientos científicos y lógicos.

¿Características de un informe pericial?

Las caracterísiticas de todo buen informe pericial informático son:

  1. Didáctico, ya que en él debe utilizarse un vocabulario que pueda explicar con palabras conocidas a la sala lo que interpreta el especialista.
  2. Objetivo e independiente, ya que sus argumentos se deben basar solo en el conocimiento y la experiencia ajustados a la verdad.
  3. Contundente en lo referido a sus argumentos y evaluaciones, porque deben permanecer intactos tras el debate o interrogatorio.
  4. Probatorio como medio de prueba, permite analizar y determinar causas y consecuencias de un hecho.
  5. Transmisor de los conocimientos técnicos sobre una materia de estudio.
  6. Verídico, ya que solo puede expresar verdad, siendo un deber para el perito.
  7. Posible de ser reforzado con la declaración del perito cuando sea interrogado por el Juez de la causa.
  8. No vinculante para el juez de la causa, el cual lo tomará o no en cuenta en virtud de las reglas de la sana crítica y la valoración conjunta de las pruebas presentes en el proceso.

¿Para qué sirve un informe pericial informático?

Valoración en base a las reglas de la sana crítica

El informe pericial informático sirve para la averiguación o apreciación de alguna circunstancia relevante relacionada con el hecho objeto de controversia en un proceso judicial. Consiste en la aplicación de especiales conocimientos técnicos y científicos en el ámbito de la informática, de los que el juzgador carece, con el fin de ayudarle a valorar con precisión los hechos.

No obstante, estos conocimientos no pueden sustituir la decisión del juzgador, ni imponerse a ella, pues el perito informático es un auxiliar del ejercicio de la función jurisdiccional y no alguien cuyo criterio deba imponerse a quienes asumen la tarea decisoria.

Finalmente indicar que el informe pericial informático será valorado por el tribunal de forma conjunta con el resto de pruebas, a través de las reglas de la sana crítica. A priori no cuenta con un mayor o menor peso que otros medios de prueba, dependiendo del caso concreto.

¿Que és la carga de la prueba?

La carga de la prueba es la obligación que cada parte tiene de probar los supuestos de hecho cuyas consecuencias jurídicas invoca a su favor en un proceso judicial. Sin embargo, en una clara manifestación del principio de buena fe, cuando para una parte resulta mucho más fácil la acreditación de un dato, es ella la que debe probarlo.

La interpretación de la carga de la prueba ha de ser flexible, con criterios no tasados. Estos criterios deben ser adoptados en cada caso, según la naturaleza de los hechos afirmados o negados y la disponibilidad o facilidad para probar que tenga cada parte.

Cuando sean necesarios conocimientos científicos, técnicos o prácticos en el ámbito de la informática para valorar hechos que beneficiarían a una parte, ésta deberá aportar al proceso el correspondiente informe pericial informático. También podrá solicitar, en los casos previstos en la ley, que se emita dictamen por perito judicial informático designado por el tribunal.

¿Qué son las reglas de la sana crítica?

Las reglas de la sana crítica son un conjunto de reglas en las que se suman la lógica y la experiencia del juez para valorar los medios de prueba. En virtud de estas reglas, se deja la apreciación según su arbitrio, a los jueces y tribunales, pero sin que pueda ser manifiestamente equivocada, arbitraria, absurda o irracional.

En la redacción del informe pericial informático resultará fundamental el empleo la argumentación lógica, la cual nos deberá llevar, de forma razonada, desde los resultados obtenidos en el proceso forense hasta unas conclusiones relativas al hecho controvertido que deberá ser valorado por el juez, precisamente, en base a la lógica.

La valoración de la prueba pericial informática corresponde al tribunal de instancia, y no es objeto de casación a no ser que sea ilógica, arbitraria o contraria a Derecho.

La prueba pericial informática es de libre apreciación por el juez, no tasada, y valorable según las reglas de la sana crítica. Al valorarla, el tribunal deberá ponderar:

  • Los razonamientos lógicos que contengan los informes periciales informáticos y los que se hayan vertido en el acto de juicio o vista en el interrogatorio del perito informático autor del mismo.
  • La competencia profesional de los perito informático que lo haya emitido, así como cualquier circunstancia que haga presumir su mayor o menor objetividad.
Argumentación lógica en un dictamen pericial informático

Valoración del informe pericial en base a las reglas de la sana crítica

Respecto a la valoración del informe pericial informático en base a las reglas de la sana crítica, cabe indicar:

  • La función del perito informático es la de auxiliar al juez, ilustrándole sin fuerza vinculante sobre las circunstancias del caso, pero sin negar en ningún caso al juzgador la facultad de valorar el informe pericial.
  • El proceso deductivo del juzgador no puede chocar de una manera manifiesta y evidente con el raciocinio humano, y sus apreciaciones han de guardar coherencia entre sí. No puede vulnerar la sana crítica, ni establecer conceptos fácticos distintos de los que realmente se han querido llevar a los autos. Tampoco puede provocar alteraciones que impliquen cambios en lo concluido por el perito informático.
  • No existen normas legales sobre la sana crítica, pues sus reglas no están codificadas y han de ser entendidas como las más elementales directrices de la lógica humana. Por tanto, son los criterios de la razonabilidad y de la lógica los que presiden dicha valoración.
  • No puede alterarse la valoración de la prueba pericial informática más que cuando el juzgador de la instancia tergiverse ostensiblemente las conclusiones periciales, falsee de forma arbitraria sus dictados o extraiga deducciones absurdas e ilógicas.
  • La prueba analizada deberá valorarse por la fuerza de la convicción que la exposición y conclusiones del perito informático tengan, objetivamente consideradas con arreglo al razonar humano.
  • No puede desarticularse el dictamen pericial informático para valorar sólo algunos aspectos del mismo.
  • La fuerza probatoria del informe pericial informático reside, no en sus afirmaciones, ni en la condición, categoría o número de sus autores, sino en su mayor o menor fundamentación y razón de ciencia.

¿Cómo se elabora un informe pericial informático?

informe pericial informático

Para elaborar un informe pericial informático es recomendable que el perito exponga una breve referencia a su historial académico y relacione aquellos títulos y/o experiencias que más y mejor le acrediten para desarrollar la pericia del caso concreto al que se enfrenta. Resulta un error convertir el informe pericial informático en un currículum vitae. Se trata, por contra, de añadir mayor fiabilidad a la prueba pericial informática.

En su informe pericial, el perito debe exponer la información de la que se ha valido para realizar su trabajo, practicando únicamente los análisis que resulten pertinentes y realizando los diagnósticos que procedan. Resulta ideal emplear el lenguaje más llano posible, dado que el tribunal no tienen nada que ver con un foro científico o una clase magistral universitaria.

El perito deberá proceder con un método que permita el seguimiento racional de su proceso técnico, el cual debe llevar a unas conclusiones apoyadas siempre en datos objetivos.

¿Cuáles son las fases de elaboración del informe pericial?

Las fases de elaboración de un informe pericial informática son:

  1. Análisis: El perito considerará las fuentes de información primaria para analizar la situación, los procedimientos científicos que se van a utilizar y obtendrá toda la información que sea posible. Deberá analizar de forma profunda el problema para una mejor comprensión. Tanto las pruebas digitales, las documentales e inspecciones oculares serán de suma importancia.
  2. Síntesis: Se obtiene un gran volumen de información en la primera etapa, por lo que el perito deberá recoger esa información, ordenarla, estructurarla y agruparla en el informe pericial, donde quedan analizados los datos y las pruebas más relevantes del proceso. Las pruebas y documentos utilizados deberán ayudar a justificar los razonamientos del perito.
  3. Conclusiones: Las conclusiones forman parte del objetivo principal del informe pericial informático, siendo las partes anteriores su base de soporte. Las conclusiones están formadas por la opinión del perito tras el análisis de toda la información, a la vista de su conocimiento y experiencia. Se trata de un proceso subjetivo, pero basado en información objetiva y contrastada, regido por las reglas de la lógica.

¿Cuál es el contenido de un informe pericial informático?

El informe pericial informático contiene, al menos, los siguientes apartados:

  • Una presentación del perito informático con el detalle de su nombre y apellidos, DNI, en su caso, número de colegiado, domicilio de contacto y todos los datos que le permitan acreditar formación y capacidad suficientes para realizar el dictamen.
  • Una descripción detallada de los objetivos y alcance del trabajo a realizar.
  • Los datos de partida establecidos por el cliente y la legislación, reglamentación y normativa aplicables.
  • Un análisis de las distintas alternativas estudiadas durante la labor de peritaje informático, qué caminos se han seguido para llegar a ellas, ventajas e inconvenientes de cada una y cuál es la solución finalmente elegida y su justificación.
  • Documentación, con todo lujo de detalle, de la intervención de las evidencias digitales, el proceso de su adquisición y la acreditación de haber establecido su cadena de custodia correctamente.
  • Descripción, con todo lujo de detalle, de las técnicas de informática forense utilizadas y los resultados obtenidos tras aplicarlas sobre las evidencias digitales intervenidas. Todas las acciones realizadas deben de poder ser reproducidas por un tercero, obteniéndose idéntico resultado.
  • Unas conclusiones claras, concisas y precisas del resultado del trabajo, con indicación de la página y apartado concreto del informe donde se pueda ampliar o corroborar la información.
  • Una argumentación clara que vincule los resultados obtenidos en el estudio forense con las conclusiones expresadas en el dictamen, en base a las reglas de la lógica.
  • La firma del perito informático colegiado suscribiendo la autoría del informe pericial, manuscrita o electrónica.

¿Qué estándares existen respecto a informes periciales informáticos?

Existen diversos estándares susceptibles de aplicarse a los informes periciales informáticos y a las pruebas digitales:

  • UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales.
  • UNE 197010:2015 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
  • UNE 71505-1:2013 Tecnologías de la Información (TI). Sistema de Gestión de Evidencias Electrónicas (SGEE). Parte 1: Vocabulario y principios generales
  • UNE 71505-2:2013 Tecnologías de la Información (TI). Sistema de Gestión de Evidencias Electrónicas (SGEE). Parte 2: Buenas prácticas en la gestión de las evidencias electrónicas
  • UNE 71505-3:2013 Tecnologías de la Información (TI). Sistema de Gestión de Evidencias Electrónicas (SGEE). Parte 3: Formatos y mecanismos técnicos
  • UNE 71506:2013 Tecnologías de la Información (TI). Metodología para el análisis forense de las evidencias electrónicas
  • UNE-EN ISO/IEC 27037:2016 Tecnología de la información. Técnicas de seguridad. Directrices para la identificación, recogida, adquisición y preservación de evidencias electrónicas (ISO/IEC 27037:2012)
  • UNE-EN ISO/IEC 27042:2016 Tecnología de la información. Técnicas de seguridad. Directrices para el análisis y la interpretación de las evidencias electrónicas (ISO/IEC 27042:2015)

Hay que incidir que estos estándares NO SON DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO, y que constituyen, como mucho, una guía de buenas prácticas.

Según la normativa de visado del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía (CPITIA), la norma de aplicación para los dictámenes periciales informáticos que quieran obtener el visado colegial es la UNE 1570001: “Criterios generales para la elaboración formal de los documentos que constituyen un proyecto técnico”. Esto es así por ser un dictamen pericial informático un proyecto técnico de ingeniería en sí mismo, y por constituir una estructura más clara y diáfana de cara a la valoración del documento por un tribunal.


Ejemplo de un informe pericial informático

jemplo de un informe pericial informático

La estructura de un informe pericial informático viene determinada por la norma UNE sobre “Criterios Generales para la elaboración de proyectos”, el cual tiene por objeto establecer las consideraciones generales que permitan precisar las características que deben satisfacer los proyectos de productos, obras y edificios, instalaciones, servicios o software, para que sean conformes al fin al que están destinados.

Dado que los dictámenes periciales informáticos versan de forma preeminente sobre hardware, servicios o software informático, se pueden considerar un proyecto técnico en sí mismos. El mayor o menor desarrollo de los aspectos indicados en la norma dependerá del tipo de informe pericial informático de que se trate y su destino.

A continuación se indica como ejemplo de informe pericial informático la estructura básica usando esta norma:

Requisitos generales

El informe pericial informático ha de tener un título que ha de expresar de forma clara e inequívoca el objeto del mismo. Así mismo, el dictamen pericial constará de los siguientes documentos básicos: Índice General, Memoria y Anexos. En la primera página de cada uno de los documentos básicos constará:

  • Título del informe pericial informático.
  • Tipo de documento básico (índice general, memoria o anexos)
  • Organismo o cliente para el que se realiza el dictamen.
  • Identificación y datos profesionales de cada uno de los peritos informáticos autores del informe y, cuando corresponda, los de la persona jurídica que ha recibido el encargo de su elaboración.

Cada una de las páginas de los documentos básicos contendrá, al menos, el número de página. De forma opcional podrá contener el título o número de identificación del dictamen, título del documento básico al que pertenece, número de edición y/o fecha de aprobación.

Todos los documentos que componen el informe pericial informático han de tener una presentación cuidadosa, limpia y ordenada. Estarán estructurados en forma de capítulos y apartados, que se numerarán de acuerdo a lo indicado en la norma UNE  50132.

El informe pericial deberá estar redactado de forma que pueda ser interpretado correctamente por personas distintas al perito informático que lo realizó. Se requerirá un lenguaje claro, preciso, libre de vaguedades y términos ambiguos, coherente con la terminología empleada en los diferentes capítulos y apartados de los diferentes documentos que integran el informe forense, y con una mínima calidad literaria.

Índice general

Tiene como misión la localización sencilla de los distintos contenidos que integran el informe pericial informático. El índice general contendrá todos y cada uno de los índices de los diferentes documentos básicos que componen el dictamen forense.

memoria del informe pericial

Memoria

La Memoria es el documento básico que constituye el informe pericial informático y asume la función fundamental de nexo de unión entre todos los contenidos que lo integran. Tiene como misión justificar las soluciones adoptadas y describir de forma unívoca el objeto del informe pericial.

La Memoria deberá ser claramente comprensible, no sólo por profesionales especialistas, sino por terceros, en particular por el destinatario de los trabajos, especialmente en lo que se refiere al objeto del dictamen, los elementos estudiados, las técnicas y herramientas empleadas y las razones objetivas y lógicas que han conducido a las conclusiones aportadas.

La Memoria se compone de los siguientes elementos:

Hoja de identificación

En una primera hoja figurará el título del informe pericial informático, y en su caso, su código identificador.

Razón social de la persona física o jurídica que ha encargado el dictamen pericial y su CIF, nombre y apellidos de su representante legal y su DNI, dirección profesional, teléfono, fax, correo electrónico y cualquier otro identificador profesional que pueda aparecer y existir, salvo aquellos cuya publicidad no sea legalmente procedente.

Figurarán nombre y apellidos, titulación, colegio profesional a que pertenece, número de colegiado, DNI, dirección profesional, teléfono, fax, correo electrónico y cualquier otro identificador profesional que pueda aparecer o existir, salvo aquellos cuya publicidad no sea legalmente procedente, de cada uno de los autores del informe forense, y en su caso, de los responsables de su verificación, revisión y/o validación.

En su caso, también figurarán en el informe pericial informático la razón social de la entidad o persona jurídica que ha recibido el encargo de elaborar el informe pericial informático así como su CIF, dirección, teléfono, fax, correo electrónico, y cualquier otro identificador profesional que pueda aparecer y existir, salvo aquellos cuya publicidad no sea legalmente procedente.

Índice de la memoria

Dicho índice hará referencia a cada uno de los documentos, capítulos y apartados que componen la memoria del informe pericial, con el fin de facilitar su utilización.

Objeto del informe pericial

En este capítulo de la Memoria se indicará de forma unívoca el objetivo del dictamen informático.

Alcance del informe

En este capítulo de la Memoria se indicará el ámbito de aplicación del informe pericial informático.

Antecedentes al estudio

En este capítulo de la Memoria se enumerarán todos los estudios y circunstancias precedentes al informe pericial informático, necesarios para la comprensión de las alternativas estudiadas y de las conclusiones finales adoptadas.

Normas y referencias

En este capítulo de la Memoria se relacionarán sólo los documentos citados en los distintos apartados de la misma. Se contemplará el conjunto de disposiciones legales (leyes, reglamentos, ordenanzas…) y las normas de no obligado cumplimiento que se han tenido en cuenta para la realización del informe pericial informático.

También se relacionará el conjunto de libros, revistas u otros textos que el autor considere de interés para justificar las decisiones y conclusiones adoptadas en el informe pericial informático.

Definiciones y abreviaturas

En este capítulo de la Memoria se relacionarán todas las definiciones, abreviaturas, y en general, cualquier definición técnica que se haya utilizado a lo largo del informe pericial y su significado.

Requisitos del informe pericial

En este capítulo de la Memoria se describirán las bases y datos de partida establecidos por el destinatario del informe pericial informático y los que se deriven de la legislación, reglamentación y normativa aplicables.

Análisis de soluciones

En este capítulo de la Memoria se indicarán las distintas alternativas estudiadas, qué caminos se han seguido para llegar a ellas, ventajas e inconvenientes que pueda presentar cada una y cuál es la solución finalmente elegida para cumplir el objeto del informe pericial informático, así como su justificación.

Resultados finales del dictamen

En este capítulo de la Memoria se describirán de forma resumida los elementos de partida del informe pericial informático, las técnicas forenses utilizadas tanto para la aprehensión y conservación de las evidencias digitales como para su estudio y análisis, los resultados obtenidos de dichos análisis y las conclusiones alcanzadas en base a la interpretación lógica y justificada de dichos resultados.

Se finalizará enumerando las conclusiones alcanzadas, fecha de conclusión del informe pericial informático y la identificación y firma de cada uno de los autores del informe forense.

Anexos del informe pericial

El anexo del informe forense

El Anexo constituye el documento básico  formado por los documentos e información detallada que desarrollan, justifican y/o aclaran apartados específicos de la Memoria del informe pericial informático.

La composición de los anexos varía en función de cada caso, pero suele estar formada por:

Documentación de partida

Este capítulo del Anexo incluirá aquellos documentos que han debido tenerse en cuenta para establecer los requisitos del informe pericial informático, tales como atestados policiales, dictámenes periciales objeto de contraste, contratos, etc. También se podrán incluir breves referencias a sentencias o jurisprudencia existente que condicione el desarrollo de la labor forense, evitando siempre incluir la sentencia en sí misma para evitar la posibilidad de que califiquen el documento como “pericial jurídica”.

Intervención y estudio de evidencias digitales

Este capítulo del Anexo incluirá documentación detallada del proceso de intervención, preservación y análisis de las distintas evidencias digitales en las que se sustente el informe pericial informático.


¿Cómo se redacta un informe pericial informático?

Redactar un dictamen pericial informático

El informe pericial informático debe redactarse con el lenguaje más claro y llano posible, sustentando las conclusiones del mismo de forma lógica y argumentada a partir del análisis de las evidencias analizadas. Hay que tener en cuenta que el destinatario último del dictamen pericial será un juez, el cual posee limitados conocimientos técnicos de la materia y la valorará de acuerdo a las reglas de la lógica y de la sana crítica.

Documentación de la intervención de evidencias

El primer paso en la elaboración de un informe pericial informático será incluir como un ANEXO la documentación exhaustiva de la intervención de las evidencias que sustentarán el estudio. Las evidencias pueden ser, además de digitales, documentales, pero también testificales o de cualquier otra índole.

En el caso de las evidencias documentales deberá incluirse copia del propio documento, así como quién lo proporciona, o en su defecto, dónde ha sido encontrado, y cuándo.

En el caso de evidencias testificales, se debe recoger la declaración firmada del testigo en cuestión, indicando fecha y hora de la misma, y en su caso ante qué personas se produce esa declaración.

En el caso de pruebas digitales deberá fundamentarse con todo detalle la cadena de custodia de la misma, es decir, su origen e integridad (su autenticidad o no será estudiada posteriormente). Por ello el perito informático debe emplear cualquier medio a su alcance que le permita demostrar sin lugar a dudas las circunstancias en las que encontró dicha evidencia digital, desde su situación geográfica y/o espacial, hasta el propio entorno digital en el que se encontrara la evidencia.

En este apartado se documentará desde el proceso de extracción y clonado forense de un disco duro perteneciente a un equipo informático, hasta la obtención de mensajes de Whatsapp de un teléfono móvil, la situación de un correo electrónico, la red social en las que se publican mensajes que vayan a estudiarse, y un larguísimo etcétera de situaciones.

Adicionalmente el perito informático fijará la integridad de todos los elementos intervenidos mediante la obtención de su firma Hash, al objeto de demostrar que dichas evidencias no se han visto alteradas con posterioridad a la intervención. Finalmente, adjunto al informe pericial informático se deberá incluir un soporte informático con todas las evidencias digitales que el perito informático haya usado en su dictamen, para su puesta a disposición judicial y de las partes en el proceso.

Documentación del estudio forense de las evidencias

El segundo paso para elaborar un informe pericial informático será incluir como un ANEXO del dictamen, con todo detalle, las técnicas y herramientas forenses utilizadas sobre las evidencias así como los resultados obtenidos. Dicho proceso de estudio debe de poder ser reproducible a partir de la información consignada y deben de poder obtenerse exactamente los mismos resultados.

Resumen de resultados del estudio forense y conclusiones

El tercer paso en la elaboración del informe pericial informático consistirá en la redacción de los capítulos de la memoria relativos al objeto del informe y los requisitos que se han tenido en cuenta para la intervención y estudio de las evidencias que lo sustentan.

Por último se deberá realizar una exposición basada en la argumentación lógica para, partiendo de las evidencias y estudios forenses realizados, establecer una serie de conclusiones que soporten con solvencia su escrutinio y valoración mediante las reglas de la sana crítica.


¿Cómo se fundamenta objetivamente el informe pericial informático?

Estudio forense informático

Para que el informe pericial informático sea lo más objetivo posible resulta indeal seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Analizar primero los aspectos técnicos que rodean el litigio desde el marco normativo de aplicación
  2. No se debe considerar prioritaria ninguna opinión personal
  3. Cada conclusión técnica debe ser analizada y debidamente justificada
  4. Es perentorio exponer siempre los datos que se utilicen en el informe pericial, y además comprobarlos debidamente.
  5. Cualquier análisis realizado debe quedar reflejado en el dictamen, con su metodología, marco normativo y resultados. Debe poder ser contrastado por terceros sin lugar a dudas.
  6. El perito debe auxiliarse de cuantos medios sean necesarios, incluyendo el auxilio de otro perito especialista en un tema muy concreto y específico que conforme parte de la pericial. La ley no prohíbe la figura del auxiliar del perito que pueda completar objetos concretos del dictamen o colaborar en el reconocimiento pericial.
  7. Todo dictamen debe partir del sentido común y la experiencia del perito, con sólidos fundamentos lógicos.

¿Qué distingue un buen informe pericial informático?

Características de un buen dictamen pericial

Un buen informe pericial informático se distingue por ser estructuralmente claro y ordenado, exhaustivo y conciso respecto de las técnicas forenses empleadas, con unas conclusiones basadas en la argumentación lógica a partir del estudio realizado y redactado en un lenguaje lo más llano y comprensible para profanos en el ámbito de la ingeniería informática.

El perito informático debe tener muy en cuenta que su informe pericial deberá ser abordado, normalmente, por profanos en la materia, y que será valorado conjuntamente con otros elementos de prueba existentes en el proceso judicial mediante las reglas de la sana crítica, basadas en la argumentación lógica.

La rotundidad de un perito no implica fiabilidad. Tan importante como la congruencia es la propia unidad lógica de todo el informe pericial informático, desde el trabajo de campo a las conclusiones, pasando por los razonamientos.


Peritos informáticos para procesos judiciales del s.XXI

Derecho digital en el s. XXI

El Derecho Digital está suponiendo un gran desafío tanto para abogados, como para el resto de agentes jurídicos: jueces, fiscales y letrados de la Administración de Justicia. Con cada informe pericial informático ayudamos a multitud de despachos de abogados, en cualquiera de los órdenes jurisdiccionales.

Los peritos informáticos que necesita

Elegir el perito informático que necesita su despacho de abogados puede resultar una tarea ardua y compleja que deberá acometer, ya que es muy probable que en algún momento necesite aportar un informe pericial informático a un proceso judicial. Compruebe por qué elegir a Indalics Peritos Informáticos es siempre un acierto.


Especialistas en prueba digital e informática forense

Peritos informáticos especializados en informe pericial informático

La casuística particular de las pruebas digitales y la forma errónea de tratar estos elementos de prueba están generando una gran inseguridad jurídica. Por este motivo nuestros peritos informáticos en Murcia resultan indispensables en procesos judiciales en los que aparecen estos elementos de prueba, a la hora de fundamentar correctamente la pretensión de nuestros clientes ante el tribunal.

peritos especializados en informática forense

Nuestros peritos informáticos están ampliamente formados en técnicas de informática forense al objeto de adquirir, preservar, analizar y documentar las pruebas digitales que intervienen en hechos controvertidos objeto de litigio. Elaborarán el informe pericial informático con el máximo rigor, fundamentando ante el tribunal las técnicas forenses escogidas así como la cadena de custodia de las pruebas digitales.


Profesionales de la pericial informática a su servicio

Peritos informáticos profesionales a su disposición

Nuestros peritos informáticos cuentan con la correspondiente titulación oficial habilitante y están incorporados al respectivo colegio profesional tal y como marcan las leyes para poder ejercer como peritos informáticos en España. Extreme las precauciones ante el aumento de estafas por parte de falsos profesionales que simulan estar habilitados y que pueden causarle un perjuicio enorme, toda vez que pueden ser tachados del proceso judicial, invalidando su informe pericial informático.

Peritaje informático de mensajes de Whatsapp

La digitalización creciente de nuestra sociedad ha hecho aparecer nuevas modalidades de delitos que se sirven de las nuevas tecnologías. Así mismo, los delitos más tradicionales se están digitalizando con rapidez para valerse de esta nueva realidad en la comisión de ilícitos de todo tipo. Nuestros peritos informáticos son cada vez más determinantes para el resultado final de multitud de procesos judiciales en los que se aporta un informe pericial informático.


Despacho pericial de confianza

Indalics es su despacho pericial de confianza

Nuestros peritos informáticos son los profesionales de confianza que necesita su despacho jurídico. Una estrecha colaboración entre abogados y peritos informáticos resulta fundamental para obtener resultados óptimos en procesos judiciales que requieren un informe pericial informático. Aportamos amplios conocimientos técnicos y periciales, siempre desde una óptica legal y procesal adaptada a su caso concreto.

Pedro De La Torre perito informático colegiado

Pedro De La Torre Rodríguez es el perito titular del despacho profesional Indalics Peritos Informáticos. Perito Colegiado nº 20090318-B en el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía, posee gran formación técnica y jurídica. También atiende casos en tribunales de justicia de los órdenes civil, social, mercantil y contencioso en toda España, siendo un profesional de referencia y reconocido prestigio a nivel nacional.


Informes periciales informáticos en todos los órdenes jurisdiccionales

Dictámenes periciales informáticos

En Indalics Peritos Informáticos elaboramos informes periciales informáticos mediante realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos en el ámbito de la informática. Como parte de nuestros servicios de peritaje informático realizamos dictámenes periciales informáticos para procesos judiciales en todos los órdenes jurisdiccionales:

  • Fundamentación de hechos delictivos tanto en ciberdelitos como en delitos «tradicionales» perpetrados con medios digitales.
  • Estudios de contraste frente a cotejos judiciales, atestados policiales y dictámenes periciales de contrario en procesos penales de todo tipo.
  • Examen de publicaciones en webs y redes sociales de hechos supuestamente delictivos, así como el momento de su publicación y grado de difusión.
  • Personación en sede judicial para volcado forense de datos ante letrado de la Administración de Justicia.
  • Intervenciones en procesos tales como injurias y calumnias, distribución de pornografía infantil, piratería informática, estafa, violencia de género, vulneración del secreto de las comunicaciones, daños informáticos, acoso digital, sexting y un largo etcétera.

Jurisdicción Social

  • Fundamentación técnica de los hechos objetivos recogidos en carta de despido al trabajador.
  • Estudios de contraste frente a las pruebas aportadas por la empresa como justificativas del despido.
  • Estudio forense de la actividad del trabajador y uso de herramientas digitales para el desempeño de su labor.
  • Examen de adecuación y proporcionalidad técnica de las medidas de control digital establecidas por la empresa para controlar la actividad de los trabajadores.
  • Peritación de comunicaciones electrónicas efectuadas en el marco de la relación laboral o bien estudio de contraste de las mismas.
  • Estudio de autenticidad y no manipulación respecto de vídeos, fotografías, audios o cualquier otro elemento de apoyo a declaración de testigos.

Jurisdicción civil

  • Reclamaciones de cantidad por suplantación de facturas digitales
  • Análisis técnico de infraestructuras informáticas en el ámbito empresarial para determinar o descartar taras, defectos y malas praxis cometidas por la empresa proveedora.
  • Valoración económica de infraestructuras informáticas en concursos de acreedores, justificación de activos o para venta y adquisición de tecnología.
  • Análisis de comunicaciones electrónicas para justificar la contratación tácita de servicios o la celebración de contratos digitales.
  • Justificación de cumplimiento o incumplimiento de la «Lex Artis» informática durante la prestación de servicios informáticos y en su caso valoración económica de daños y perjuicios.
  • Estudios sobre autenticidad e integridad de pruebas digitales aportadas como prueba en procesos civiles de todo tipo: mails, fotografías, vídeos, whatsapps, etc…

Contencioso-Administrativo

  • Dictamen sobre cumplimiento de requisitos de sistemas ERP y de facturación y contabilidad, respecto de los requisitos legales establecidos en la normativa antifraude.
  • Examen de pliegos técnicos informáticos para ofertas públicas y licitaciones, tanto desde la perspectiva técnica como de la habilitación legal de la persona autora del pliego.
  • Estudios de contraste frente a inspecciones tributarias con intervención de equipos informáticos y pruebas digitales.
  • Peritación de estado de portales web públicos, datos abiertos publicados y autenticidad y validez de firma digital de documentos oficiales electrónicos.
  • Examen de contraste respecto de los registros y elementos justificativos aportados por la Administración relativos a comunicaciones electrónicas y registro y presentación de documentos electrónicos.

Infórmese sobre los servicios que le ofrecemos

Nuestros peritos informáticos profesionales estarán encantados de elaborar el informe pericial informático adecuado para su caso. Estaremos encantados de escuchar su problemática y de ayudarle a resolver cualquier duda o pregunta, en horario de 09:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h, de lunes a viernes.

Si lo prefiere, solicite cita previa y le recibiremos en nuestras instalaciones situadas en Jardín del Mar (zona Almadrabillas), más concretamente en la C/ Montellano nº 3, 1-4, intersección con C/ Abogado de Oficio (Almería).

Sus datos personales serán tratados de acuerdo con lo establecido en el aviso legal de la compañía y en la legislación vigente en materia de tratamiento de datos de carácter personal. Toda la información que nos remita quedará amparada bajo el más estricto secreto profesional.

Indalics Peritos Informáticos provincia de Almería
Indalics calle Montellano

Otra información de interés:

error: Contenido protegido
Scroll al inicio