Está aumentando de forma considerable la cantidad de Fake News en redes sociales al objeto de generar opinión, en la mayoría de ocasiones basada en la visceralidad, desde la más absoluta manipulación. Hoy veremos un ejemplo práctico sobre cómo desmontar Fake News rápidamente y de forma sencilla.
¿Qué son las Fake News?
Las Fake News son un producto pseudo periodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y/o redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación deliberada o el engaño de forma masiva.
Las Fake News se emiten con la intención de inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona, obtener ganancias económicas o rédito político. Tienen relación con la propaganda y la denominada posverdad. Las Fake News, al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad, tanto de los medios serios y los periodistas profesionales, como de personas individuales que publican o propagan este tipo de noticias a través de blogs y redes sociales. La difusión de noticias falsas con el objeto de influir en las conductas de una comunidad tiene antecedentes desde la antigüedad, pero dado que su alcance está relacionado directamente con los medios de reproducción de información propios de cada etapa histórica, su área y velocidad de propagación resultaba escasa en las etapas históricas previas a la aparición de los medios de comunicación de masas y las redes sociales.
Las noticias ficticias publicadas en medios satíricos, si bien son formas de desinformación, no son consideradasFake News en sentido estricto, ya que su objetivo humorístico, su evidente falsedad y el contexto del medio en que se emiten, no llevan a confusión a los lectores.
Cómo desmontar Fake News en redes sociales
Las Fake News más habituales en redes sociales consisten en una fotografía manipulada sobre algún tema controvertido, al objeto de inspirar la reacción visceral y masiva de aquellos que observen la imagen. A continuación les explico las bases de una técnica sencilla usada para desmontar Fake News basadas en fotografías.
Error Level Analysis (ELA)
A la hora de almacenar un archivo de imagen es necesario definir un nivel de calidad que vendrá determinado por cuánto queramos comprimir la imagen. A mayor nivel de comprensión, menos espacio ocupado en disco pero también menos calidad de la imagenalmacenada. Esto provoca que cada vez que se guarda la imagen los colores cambien ligeramente pese a que el ojo humano no sea capaz de apreciar la diferencia. Es precisamente esta pérdida de calidad del color la que se utiliza en el Error Level Analysis. Cuando la misma imagen se vuelve a codificar en el mismo formato, la degradación de color será menor cada vez que se guarda. De esta manera, una imagen JPG sin modificar la imagen al completo debería mostrar niveles de compresión similares. Con Error Level Analysis se pretende resaltar precisamente aquellas zonas de la imagen que son más proclives a perder calidad de color la próxima vez que sean guardadas. Es así como se identifica aquellas regiones de la imagen que, por no haber sido recodificadas tantas veces como el resto de la imagen, por haberse añadido posteriormente, muestran un nivel de compresión diferente más sujeto a experimentar pérdidas de calidad del color elevadas.
Desmontar Fake News en dos pasos
A continuación les voy a ilustrar un ejemplo práctico sobre cómo desmontar Fake News en redes sociales basadas en una imagen manipulada, en dos sencillos pasos.
El pasado 29 de marzo, el perfil de Twitter @ramoncotarelo realizó la siguiente publicación:
Veámos como contrastar si lo publicado es cierto, de forma sencilla y relativamente rápida, siguiendo los siguientes pasos:
Paso 1: Examen visual
Lo primero al realizar un peritaje informático de este tipo es siempre el simple examen visual. Como pueden ver en la imagen la zona de la bandera preconstitucional tiene mayor resolución que el resto de la imagen. Así mismo, las condiciones de luminosidad son distintas entre la bandera y el resto de la composición, lo que permite sospechar que se haya añadido a la imagen.
Paso 2: Examen con Fotoforensics
A continuación usaremos la herramienta online Fotoforensics para determinar definitivamente si la bandera es un añadido a la imagen.
No tenemos más que cargar la imagen de la publicación y obtendremos una especie de «negativo» de la imagen, como se ve a continuación:
Como pueden ver en la imagen de la derecha, resalta en morado los contornos de la imagen de la bandera respecto al resto de la imagen. Eso significa, a través de la técnica de Error Level Analysis, que esa sección de imagen se ha añadido posteriormente a la imagen, y que por tanto estamos ante una fotografía falsa.
No se crea todo lo que vea en Internet
Como ya ha podido comprobar, desmontar Fake News basadas en fotografías manipuladas es relativamente sencillo para un perito informático. No obstante hay Fake News mucho más elaboradas y con una mayor dificultad de desenmascarar. Se dan, por ejemplo, casos de fotografías con situaciones preparadas, videomontajes, declaraciones falsas de supuestos testigos y un sin fín de variedades.
Por ello le recomiendo que contraste siempre la información y que utilice fuentes fiables. Le pueden engañar una vez, pero de ahí en adelante, si le engañan es por no poner los medios para evitarlo.